La cirugía plástica es una rama de la medicina que ha experimentado un crecimiento constante en las últimas décadas. A menudo se asocia únicamente con mejoras estéticas, pero lo que muchos no saben es que la cirugía plástica puede tener beneficios psicológicos significativos. Varios estudios científicos han investigado el impacto de la cirugía plástica en la salud mental y el bienestar emocional de los pacientes. En este artículo, exploraremos estos estudios y analizaremos los beneficios psicológicos de la cirugía plástica.
La Relación entre Cirugía Plástica y la Salud Mental
La relación entre la cirugía plástica y la salud mental es un tema de interés para la comunidad médica y científica. A continuación, examinaremos algunos de los hallazgos clave de estudios científicos en este campo.
Mejora de la Autoestima y la Confianza
Un estudio publicado en el Journal of Clinical Psychology en 2013 examinó a 544 pacientes que se sometieron a cirugía plástica estética. Los resultados mostraron que la mayoría de los pacientes experimentaron un aumento significativo en su autoestima y confianza en sí mismos después de la cirugía. Esto sugiere que la cirugía plástica puede tener un impacto positivo en la percepción de uno mismo y en la autoimagen.
Como principales beneficios psicológicos al realizarte una cirugía plástica encontramos en primer lugar el aumento de la autoestima, lo que llevaría al paciente a tener mayor confianza social y así poder desenvolverse de una forma más natural y que le resulte cómoda. El realizar cambios en zonas que no son de su agrado se traduce en bienestar psicológico y un mejor funcionamiento psicosocial, en las mamoplastias se han observado un buen resultado.
1.Confianza y autoestima tras una cirugía de senos
En seis estudios de mamoplastia de reducción (n = 711) se describieron altas tasas de satisfacción con el procedimiento (86-97%), con mejoría en la salud psicológica incluyendo mejoría de la imagen corporal y disminución del estrés. En ocho estudios para el aumento de mamas (n = 769) se observaron similares niveles de alta satisfacción, seguidos de aumento de la autoestima, confianza social y satisfacción con la imagen corporal.

De igual forma sucede en el caso del rejuvenecimiento facial. También se ha evidenciado un incremento del funcionamiento social, de las relaciones sociales, y de la calidad general de vida después de procedimientos de cirugía cosmética. Los pacientes muestran mayor capacidad para disfrutar de la vida, disminución sustancial de la ansiedad y sentimientos de que son tratados de forma más positiva por los demás.

Reducción de la Ansiedad y la Depresión
Otro estudio, publicado en Plastic and Reconstructive Surgery en 2017, se centró en pacientes que se sometieron a cirugía reconstructiva, como la reconstrucción mamaria después de una mastectomía. Los investigadores encontraron que la cirugía plástica no solo mejoró la apariencia física de los pacientes, sino que también redujo los niveles de ansiedad y depresión. Esto resalta la importancia de la cirugía plástica en el proceso de recuperación emocional de los pacientes.
¡Ojo! No todo se resuelve con una cirugía plástica
Es necesario distinguir cuándo se trata de una leve disminución de la estima o un trastorno severo psicológico. En el primer caso, con la mejora de la apariencia física la percepción de sí mismo mejorará. ¿Has escuchado sobre el Trastorno Dismórfico Corporal (TDC)? Este trastorno provoca que la persona se obsesione con una apariencia física perfecta, a tal punto que llega a niveles de poner en riesgo su vida.
Las personas que experimentan Trastorno Dismórfico Corporal (TDC) a menudo experimentan insatisfacción constante con su apariencia física, perpetuando la búsqueda incesante de mejoras.
El TDC suele manifestarse en la adolescencia, lo que subraya la importancia de que tanto los padres como los profesionales médicos comprendan las verdaderas motivaciones detrás del deseo de cirugía estética en los adolescentes. Es crucial discernir si el cambio deseado es genuinamente necesario, un simple capricho o un indicio de dismorfia corporal.

Mejora de la Calidad de Vida
Un estudio longitudinal realizado en 2020 y publicado en Plastic and Reconstructive Surgery examinó a pacientes que se sometieron a cirugía plástica facial, como rinoplastia y lifting facial. Los resultados indicaron que los pacientes informaron una mejora significativa en su calidad de vida después de la cirugía. Además de la mejora estética, los pacientes experimentaron un aumento en la satisfacción con su apariencia y una mayor participación en actividades sociales.
Mecanismos Psicológicos de los Beneficios de la Cirugía Plástica
Para comprender los beneficios psicológicos de la cirugía plástica, es importante analizar los mecanismos psicológicos subyacentes. Varios factores pueden contribuir a la mejora de la salud mental de los pacientes.
1. Autoimagen y Bienestar
La cirugía plástica puede mejorar la autoimagen de una persona al abordar preocupaciones estéticas que han afectado su confianza y autoestima. Al lograr una apariencia física que les haga sentirse más seguros y satisfechos, los pacientes a menudo experimentan una mejora significativa en su bienestar psicológico.

2. Reducción de la Estigmatización
Para algunas personas, ciertas características físicas pueden llevar a la estigmatización y el acoso. La cirugía plástica puede ayudar a reducir estas experiencias negativas al permitir a los pacientes alinearse más con los estándares de belleza convencionales, lo que a su vez puede aumentar su bienestar emocional.
3. Recuperación de Traumas
La cirugía reconstructiva, como la reconstrucción mamaria después de una mastectomía, puede ser parte del proceso de recuperación de traumas emocionales. La restauración de la apariencia física perdida puede ayudar a las pacientes a recuperar la sensación de normalidad y reducir la angustia emocional asociada con la pérdida de un seno.
Consideraciones Éticas y Psicológicas
A pesar de los beneficios psicológicos de la cirugía plástica, es fundamental abordar consideraciones éticas y psicológicas en torno a este tema.
Los cirujanos plásticos éticos suelen llevar a cabo una evaluación psicológica preoperatoria para determinar si un paciente es un buen candidato para la cirugía. Esto ayuda a identificar posibles problemas de salud mental que podrían influir en la decisión del paciente.
Es esencial que los pacientes tengan expectativas realistas sobre los resultados de la cirugía. La cirugía plástica no puede resolver todos los problemas psicológicos, y los pacientes deben comprender sus limitaciones.

Algunos pacientes pueden beneficiarse del asesoramiento psicológico después de la cirugía plástica para garantizar una recuperación completa y una adaptación saludable a los cambios físicos.
La cirugía plástica puede tener beneficios psicológicos significativos para los pacientes, como la mejora de la autoestima, la reducción de la ansiedad y la depresión, y una mejor calidad de vida. Sin embargo, es esencial abordar este tema con sensibilidad y ética, evaluando cuidadosamente a los pacientes y asegurándose de que tengan expectativas realistas. En última instancia, la decisión de someterse a una cirugía plástica debe basarse en las necesidades y deseos individuales de cada paciente, en consulta con un cirujano plástico calificado y con el respaldo de la evidencia científica que respalda los beneficios psicológicos de estos procedimientos.
El Doctor Arámburo es un especialista en Cirugía Plástica y Reconstructiva por el hospital Manuel Gea González, uno de los hospitales más reconocidos de LATAM por su prestigio académico en cirugía plástica desde hace 50 años ininterrumpidos.
Actualmente el Dr. Arámburo García brinda servicio en el Centro Médico ABC Santa Fé, Ciudad de México, y Hospital Marina en Mazatlán Sinaloa.
¡Agenda tu cita hoy mismo para dar el primer paso hacia una nueva versión de ti mismo!